sábado, 20 de junio de 2009

ÉTICAS DE MERCADEO

ETICA: Es una ciencia que estudia el comportamiento practico del hombre frente a los conceptos del bien y el mal, el hecho de actuar bien hace florecer las cualidades propias de ser humano, o sea ser mejor persona.
El estudio de quien resulta y quien debe resultar beneficiado o perjudicado por una acción en particular se denomina ética, la cual estudia también quien goza de derecho de cualquier índole.
En la ética se utilizan termino que han brillado por su ausencia en gran parte de la
teoría de la administración. Los términos claves en el lenguaje de la ética son: valores, moral, derechos, obligaciones y relación.
Valores: cuando se valora algo, se desea o se anhela que sucede.
Los valores en cierto sentido permanente que en si parecen buenos, como la paz o la buena voluntad.
Moral: es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales del
hombre hacia la practica de las buenas costumbres. Derecho: demandas que facultan a una persona para emprender una acción en particular. Obligaciones: la obligación de emprender acciones especificas o acatar y obedecer la ley.
Derechos y
obligaciones: el derecho guarda correlación con las obligaciones. Siempre que a alguien le asiste un derecho, a otras personas. Le corresponde una obligación respecto a ese derecho.
Normas morales: son
normas de conducta que por lo general penetran como valores morales.
Relaciones: todo ser humano está conectado con otros en un extremado de relaciones. Estas relaciones existen porque necesitamos de otros para apoyarnos mutuamente y así lograr nuestros
objetivos. Desde la relación de un pequeño con su padre hasta la de un administrador con sus empleados, las relaciones son un aspecto penetrante de la vida moral.

FUNCIÓN DE LA ÉTICA: El proceso moral cobra formas admirables en el ejercicio de la profesión del individuo a quien está reservadas la alta responsabilidad de difundir sus conocimientos técnicos o científicos, mediante la aplicación de éstos en el medio donde desenvuelven sus actividades humanas, con mira a mejorar la eficiencia y aceleración del progreso.
En razón de tan importantes fines, los profesionales tienen obligaciones morales que cumplir para hacer de su carrera, una
misión respetable en la vida, que se inicia con la capacitación y en una gama de obligaciones éticas que termina con el secreto profesional.
El profesional tiene el compromiso moral de contribuir a la felicidad de los demás, directa e indirectamente, mediante sus conocimientos y su conducta ética. La sociedad espera, en cada profesional, un individuo incapaz de engaño, de mentir, de faltar a la moralidad.

LA ÉTICA EN LA MERCADOTECNIA: Dentro de las decisiones en los negocios que enfrentan mayores dilemas éticos se encuentra las actividades de mercadeo, tanto de forma individual como organizacional, por ejemplo, según los autores, al crear necesidades superfluas, fomentar el consumismo y al tratar de engañar a los consumidores con productos y servicios que no los satisfacen.
Los mercadólogos se encargan de la
dirección de la demanda, tratan de influir en su nivel, tiempo y composición, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la organización. Para tal fin, toman múltiples decisiones de distintos grados de importancia y trascendencia, referentes a los elementos de la mezcla de la mercadotecnia, que pueden afectar la sociedad.
Cada profesión tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones
técnicas y científicas, perfeccionar su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas.
Son deberes profesionales, ente otros, el siguiente: honradez,
honestidad, estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.
La ética en las
organizaciones puede ser afectada por diversos factores: desarrollo moral de sus gerentes o líderes; sistemas de valores individuales; contenido y fortaleza de la cultura organizacional; diseños estructurales de la organización que permiten la ambigüedad; intensidad del problema ético.Desde hace algún tiempo, más aun en la actualidad, la ética en los negocios ha sido objeto de revisión por presentar dilemas éticos difíciles en distintas áreas y escenarios. En ese sentido, las empresas deben determinar si realmente están aplicando actividades éticas y si son socialmente responsables.La responsabilidad social, es la obligación hacia la sociedad asumida por las empresas más allá de las finalidades económicas; tiene que ver con la forma como la organización afecta la sociedad en la que existe.

Los profesionales del marketing y comerciantes deben asumir las responsabilidades de sus actividades y procurar asegurarse de que sus decisiones, recomendaciones y
acciones sirvan para identificar, servir y satisfacer a todos los públicos que atienden: clientes, organizaciones y sociedades. Su conducta ética estará guiada por:
La regla básica de la
ética profesional: No causar daños intencionalmente.
Adherirse a las
leyes y normas aplicables.
Aplicación fiel y exacta de su formación académica,
capacitación, y experiencia.
Aplicar la confidencia y el anonimato en las relaciones profesionales.
Dar a conocer todos los riegos importantes asociados con el uso de productos
y servicios.
Evitar las publicidades falsas y engañosas, no manipular la disponibilidad de un producto con el fin de la explotación.
No manipular los
precios revelar el valor total relacionado con una compra.
No manipular para aprovechar las situaciones y maximizar el bienestar
personal en una forma que prive o lesiones a la organización o a otros de lo que legítimamente le corresponde.
Cumplir puntualmente con sus obligaciones y responsabilidades en los
contratos y en los acuerdos mutuos.

NORMAS DE LA CONDUCTAS ÉTICAS: En estrecha relación con los principios antes analizados las reglas morales básicas, son como las condiciones imprescindibles para que aquellos puedan ponerse en práctica. De ahí que sean prescriptivas en toda relación interhumana y por lo tanto, también en la relación profesional-persona. Tal como vimos anteriormente, para los profesionales la relacionalidad típica es la interpersonal, por lo que le corresponden las normas éticas fundamentales que tienen que ver con la confidencialidad, la veracidad, y la fidelidad.

A. LA NORMA DE LA CONFIDENCIALIDAD: Es tradicional la afirmación de que el profesional debe guardar secreto de todas las confidencias que le haga una persona durante la relación profesional y/o
laboral.
En relación con este tema y la
ética empresarial hay una serie de conceptos que están relacionados entre sí y que es necesario precisar desde el comienzo. Veamos algunos de ellos.
La Intimidad puede ser definida como el conjunto de características
biológicas, psicológicas, éticas, espirituales, socioeconómicas y biográficas de una persona, en la medida que forman parte de su vivencia o conciencia.
Privacidad puede entenderse como el derecho de todo ser humano a disponer de un
ambiente geo-social donde ciertos aspectos de su intimidad puedan ser preservados para sí, si así lo desea, sin que hayan intrusiones (físicas o psíquicas) impuestas por otros en ese ámbito que el individuo tiene derecho a reclamar como propio o como íntimo. Forma parte de la privacidad el derecho a la libre circulación por ámbitos públicos sin revelar la identidad; o el disfrace de su imagen corporal para permanecer en el anonimato en aquellas ocasiones en que no actúa desempeñando roles o responsabilidades públicas.
El
concepto de confidencialidad, se refiere a la cualidad de "reservados" o "restringidos" que tienen ciertos datos sobre uno mismo -por el hecho de pertenecer a la intimidad-; o ciertas informaciones u opiniones privadas que son dichas con la suposición de que su difusión permanecerá controlada por el sujeto que las emite, no solo en cuanto a la extensión de su difusión, sino a la calidad y vía de difusión. Pese a que los límites del término no son aceptados unánimemente y la noción de confidencialidad se confunde con el de confidencia, confesión, confianza, respeto, seguridad, intimidad y privacidad, puede decirse que en un sentido estricto sería la protección de la comunicación entablada entre personas y en un sentido amplio, el derecho a controlar la información referente a uno mismo.
La argumentación deontológica (
Tratados de derechos y deberes) sostiene que aunque la confidencialidad favorece la intimidad interpersonal, el respeto, el amor, la amistad y la confianza, su valor no proviene de que con esta norma se alcancen estas buenas consecuencias.
Se trataría de un derecho humano básico. Esta postura sostiene que la relación profesional implica -por sus mismas características
-, un acuerdo implícito de secreto, que si se rompe, es inmoral, desde el momento en que se quiebra la veracidad y la fidelidad. La confidencialidad se derivaría del principio de respeto a la autonomía personal afirmado en el acuerdo implícito que se establece al iniciar la relación profesional.

B. LA NORMA DE VERACIDAD: ¿Es malo mentir? ¿Es obligatorio para un profesional decir la verdad? Si lo es, ¿Hasta qué punto ocultar la verdad empieza a ser manipulación o no respeto por la autonomía de la persona? Los casos extremos que en la práctica profesional plantean conflicto con respecto a la regla de veracidad, son innumerables.
No sólo el decálogo judeo-cristiano prescribe en su octavo mandamiento el deber de no mentir, sino que prácticamente todas las culturas y civilizaciones han considerado un valor humano fundamental practicar la veracidad para con los amigos. Pero también es una experiencia ética universal la afirmación de que este deber no es absoluto sino que determinadas situaciones autorizan que se justifique mentir.
Es importantes la definición del concepto de mentira, que a su vez implicarían dos nociones correspondientes de la regla de veracidad. La mentira sería una disconformidad entre lo que se dice y lo que se piensa con la mente, pero con una intención consciente de engañar a otro. Por el contrario, el concepto de falsedad se referiría a cuando esa disconformidad no tiene la intención de engañar ni perjudicar a nadie. E incluso, en ciertas ocasiones podría tener el propósito de hacer un bien.
La regla de veracidad tendría que entenderse como la prescripción de no omitir la información merecida por la persona. En este caso, la falta a la veracidad se cometería por una omisión.
Por nuestra parte, creemos que la fundamentación ética de la norma de veracidad, está en el Principio de Respeto por la Autonomía de las personas. No defender el derecho de las personas a tomar decisiones sobre sus vidas, que no perjudican a otros, sería violar su derecho a la autonomía. Y las personas no pueden tomar decisiones sobre sí mismas si no reciben la información veraz para hacerlo.
La regla de veracidad y su instrumentación
práctica: la decisión informada o el consentimiento válido desplazan la decisión -que en otras circunstancias estaría en manos del profesional-, a su verdadero lugar: la propia persona. Esta óptica es aplicable a todas las profesiones sin excepción. Aún en aquellas como la medicina -en las que el tema del consentimiento quedaba muchas veces sustituido por la decisión "paternal" del médico que solía juzgar cual era "el mejor interés" del individuo-, se considera que es ilícito la ausencia indiscriminada del consentimiento

C. LA NORMA DE FIDELIDAD A LAS PROMESAS HECHAS: Por Promesa puede entenderse el compromiso que uno asume de realizar u omitir algún acto en relación con otra persona.
Por fidelidad (o lealtad) se puede entender al mismo tiempo una virtud y una norma. Aquí nos referiremos a la fidelidad como la obligación que genera en una persona el haber prometido una promesa o haber aceptado un acuerdo.
Una promesa es diferente a un propósito. Este último implica la voluntad de tener un determinado comportamiento sin que por ello se genere una obligación El que no cumple un propósito puede ser un inconstante, pero no necesariamente es desleal o infiel. En
cambio, el que no cumple una promesa es culpable de no haber mantenido la palabra dada y de perjudicar al otro por todas las decisiones que lo hizo tomar a partir de la promesa. Una promesa o acuerdo que no se cumple, equivale a haber afirmado como verdad un acontecimiento que se verifica a posteriori como falso, porque los hechos no están acordes con las afirmaciones que el sujeto ha asegurado categóricamente con respecto al futuro y que han llevado al interlocutor a tomar decisiones de acuerdo a esas informaciones. Al igual que la promesa, la mentira también se refiere a afirmaciones falsas que hace un individuo, y que llevan a que el otro decida según ellas, sufriendo las consecuencias de que son falsas. Pero la mentira encierra afirmaciones falsas con respecto a hechos presentes o pasados, mientras que la promesa es con respecto a hechos futuros.
Puede decirse que la fidelidad a las promesas es lo que garantiza el mayor bien para el mayor número. Para esta
teoría ética la ruptura de los acuerdos sería catastrófico en la mayoría de las circunstancias humanas, de ahí que sostener esta norma sería mucho más "útil" que desconocerla.


domingo, 31 de mayo de 2009

DISEÑO DE UN PRODUCTO

En una de la clases recibidas se nos indicó que debiamos elaborar un producto el cual teniamos que seguir ciertos parámetros establecidos por el profesor, al principio se nos dificultó algo pero después de las 2da. orientaciones dadas todo fluyó más rápido. es por ello que publico mi producto a continuación:


Producto: TORTAS

Marca: FMP Repostería
Diseño:

Motivos o modelos: Los diseños y modelos son a solicitud del cliente, el cual escoge el motivo de que desea representar en su evento.

Colores: Los colores se escogen en función del modelos solicitado, y dentro de la gamma disponible en el mercado.

Adornos: podrán ser merengues o pasta laminada de diversos colores y sabores (vainilla, chocolate, Marmoleada o frutas: piña; fresas; durazno, guanábana, etc.).

Empaque: Serán entregadas montadas sobre platones con blonda blanca y dentro de cajas para tortas disponibles en el mercado según el tamaño.

Target: Este es un producto a ser consumido por todas las edades, sin embargo, son los adultos los responsables de las compras, por lo que la edad varía

Adicionalmente, el producto podrá ser consumido al mayor por empresas o pequeños comerciantes para su distribución al detal.

Publicidad:

El medio publicitario seleccionado para la promoción del producto serán:

Medios electrónicos: Se publicará la información en el blogs, así como, en paginas de Internet asociadas a la empresa.

Medios impresos: Se emitirán volantes, tarjetas de presentación y publicaciones en diarios ofreciendo el producto.

Como aislar el producto del competidor:

Para realizar la venta del producto, aumentando la preferencia de los consumidores y aislar el producto competidor se aplicarán las siguientes técnicas:

Precios Accesibles: Se realizará después de revisar los costos por materia prima, mano de obra y puesta a la venta conjuntamente con el estudio del mercado de los productos competidores.

Calidad a menor precio: El producto se elaborará con las mejores materias primas y se ofrecerá al mejor precio posible

Paquete de servicio: El producto se ofrecerá al detal y en conjunto con otros productos (combos) lo que permitirá al consumidor llevar a otros productos con un mejor precio.

Facilidades de pago: Este concepto se aplicará para compra al mayor y a un target restringido (empresas o comerciantes debidamente registrados), previa evaluación de los estados financieros antes del contrato de servicio

ANALISIS CRITICO

ANÁLISIS CRÍTICO
GMV: ¿cierra o no cierra?
El Ministro de Tecnología, Jessie Chacón, negó hoy que la planta de General Motors de Venezuela vaya a cerrar su producción por algunos meses, según lo anunció la propia ensambladora. Chacón prometió que impulsará un plan para aumentar la capacidad de producción de autos en Venezuela y así generar mayor empleo, asegurando a la vez las divisas necesarias para ello.
Sin embargo, la realidad que vive el sector automotriz es realmente preocupante debido a la enorme deuda que tiene Cadivi con esa y otros firmas ensambladoras en Venezuela (además de las importadoras), que ya se ven obligadas a parar su producción porque sus casas matrices no están dispuestas a seguir enviando CKD sin pago alguno.
Además de las serias limitaciones que ocasiona el torniquete cambiario a ese y otros sectores de la producción nacional, se suma el agravante de los paros y tomas violentas de plantas por parte de sindicatos afectos al oficialismo, como ocurrió recientemente con MMC automotriz en Anzoátegui, y luego con Toyota en Sucre, en el que perdieron la vida varios trabajadores.
Las peleas internas entre los mismos sindicalistas por el control de cuotas de poder, entre las cuales está el manejo de las cuotas de asignación de vehículos a los trabajadores de las plantas, ha generado todo tipo de anarquía que afecta la producción y la paz.
Algunos expertos ligados al sector dicen que el problema no es solamente la falta de divisas sino la falta de una política industrial en el área de automóviles. En primer lugar el Estado alienta en ingreso de cualquier cantidad de nuevas marcas al país, lo que supone una cuantiosa inversión privada en concesionarios, servicios y repuestos, y luego paraliza las licencias de importación (este año no se ha aprobado ninguna licencia), lo que representa la quiebra de esos concesionarios y el consiguiente desempleo.

Comentario.

Esperemos que no cierren, ya que esto ocasionaría más desempleo y menos productividad al país. Ojalá sea cierto y que lo cumplan de ser así con el nuevo plan que van a poner en marcha para generar empleos y que de una manera u otra le concedan las divisas que les tiene retenidas para ellos poder enfrentar sus deudas, las importaciones y lograr cubrir las necesidades del soberano. Además los que temen los trabajadores de la GMV es que el estado expropie dicha ensambladora y coloque una producción a conveniencia y ellos pierdan sus años trabajados en dicha ensambladora. Pidamos a dios que todo se resulva de una manera armoniosa para ambas partes.





MERCADOTECNIA

Este pequeño desarrollo sobre la materia de Mercadeo tiene base e impulso en nuestro estimado Prof. Nelson Fort, el cual nos sentimos orgullos como alumnado del prestigioso Colegio Universitario Francisco de Miranda, que nos permita ser participes de sus conocimientos aprendidos en su trayectoria como docente. Es por ello que a través de estos conceptos afianzamos más las asignaciones y explicaciones emitidas en clases por dicho profesor y además deseamos compartir con los amigos lectores.

MERCADOTECNIA: Es un proceso social y administrativo, se le considera una proceso social porque intervienen grupos de personas con necesidades, deseos y demandas.
La mercadotecnia es una función de la empresa que enfoca su atención en los clientes, pero de una forma rentable.
Según Kotler: el punto de partida de la disciplina de la mercadotecnia radica en las necesidades y deseos humanos.


IMPACTO DE LA MERCADOTECNIA: En la actualidad la mercadotecnia, ha logrado un “profundo impacto” en la vida de millones de personas porque ejerce una influencia notoria en sus hábitos de compra, estilos de vida e incluso formas de trabajo. Algunos de estos ejemplos los vemos en la mayoría de las cosas que la gente utiliza a diario como los alimentos que consumen, la ropa que visten, las películas que ven, los libros que leen, etc. Todo lo cual, puede ser encontrado, adquirido y utilizado como resultado de una o más actividades relacionadas con la mercadotecnia.
En el caso de las empresas, el impacto a sido aún más notorio pues tuvieron que adaptar su estructura organizacional y filosofía empresarial al concepto de mercadotecnia, enfocando desde entonces su atención en la necesidades y deseos de sus clientes, mientras luchan por seguir siendo rentables. Por otra parte las organizaciones se dieron cuanta que para lograr sus objetivos necesitaban implementar actividades de mercadotecnia e incluso contratar personal especialista para ello y a su vez implementar todo un departamento de mercadotecnia; el cual, tiene una fuerte influencia en las decisiones estratégicas de la empresa (inversiones, productos a comercializar, imágenes de utilidad, etc.)

IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA: Muchas personas todavía no perciben la importancia que tiene mercadotecnia en sus vidas porque lo perciben como parte de sus quehacer diario. Por ejemplo cuando ven la publicidad de un producto en la televisión, cuando reciben a un vendedor de seguros, cuando reciben un descuento en el supermercado, etc. Todo esto se refleja en tres grandes áreas:
En la Economía: Es cuando se permite un movimiento económico en todo un país y en el mundo entero. Por ejemplo: mediante la generación de empleos directos (el gerente de mercadotecnia, el publicista, el vendedor, etc.) e indirectos (el personal q se contrata en un canal de televisión gracias a la publicidad pagada por los auspiciantes).
En el mejoramiento del estándar de vida: Hoy en dia se dispone de muchos más productos y servicios que nos hacen la vida más placentera y llevadera de lo que se disponía hace 100 años atrás, esto se debe a las actividades de la mercadotecnia (como la investigación de mercados para identificar necesidades y/o deseos).
En la creación de empresas más competitivas: Impulsándolas a enfocar su atención en el cliente, para producir aquello que su mercado meta necesita, a un precio que ellos puedan pagarlo, promocionándolo de una forma que el cliente pueda conocer su oferta y utilizando los canales de distribución que permitan tener el producto en el lugar correcto y en el momento preciso.

¿CÓMO SON LAS 5P EN LA MERCADOTECNIA SOCIAL?
En el enfoque de mercadotecnia para la mercadotecnia social, son numerosos los conceptos de mercadotecnia utilizados en las campañas informativas. Las “5 P” son quizá son las más conocidas entre estos conceptos. El propósito de las 5 P es el desarrollo de una estrategia de mensajes que ofrezca al consumidor la mezcla óptima de mercadotecnia de producto, precio, plaza, promoción y posicionamiento. Cuando estas se aplican a la mercadotecnia social, estos conceptos se pueden concebir como se lista a continuación.

PRECIO: Es el valor monetario asignado a un bien o servicio. Se define como el valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzos, atención a tiempo, etc.

PRODUCTO: Es una de las herramientas más importantes de la mezcla de mercadotecnia porque representa el ofrecimiento de toda empresa u organización a su público objetivo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades y deseos, y de esa manera lograr también los objetivos de la misma empresa.

PROMOCION: Es el conjunto de actividades que se realizan para comunicar apropiadamente un mensaje a su público objetivo, con la finalidad de lograr un cambio en sus conocimientos, creencias o sentimientos ,a favor de la empresa, organización o persona que la utiliza.

PLAZA: Se refiere a las medidas que se debe tomar para que el mercado meta pueda acceder al producto o servicio que se comercializa.

POSICIONAMIENTO: Es la manera en la que los consumidores definen un producto a partir de sus atributos importantes, es decir, el lugar que ocupa el producto en la mente de los clientes en relación de los productos de la competencia, también se puede definir como la imagen de un producto en relación con los productos que compiten directamente con él y con respecto a los otros productos vendidos por la misma compañía.

MARCA: Es todo aquello que los consumidores reconocen como tal. Es un producto al que se le ha revestido de un ropaje tan atractivo que consigue que el producto que desee, se pida, se exija con preferencia a otros productos.

COMO INFLUYE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN LA MERCADOTECNIA: Es comprensiva, a largo plazo y relativamente general. Los planes estratégicos se centran en temas amplios y duraderos que aseguran la efectividad de la empresa y su supervivencia durante muchos años.

¿QUE ES LA PLANEACION ESTRATEGICA?: La planeación estratégica incluye la aplicación de la intuición y el análisis para determinar las posiciones futuras que la organización o empresa debe alcanzar.

NECESIDADES Y BENEFICIOS DE LA PLANEACION ESTRATEGICA: Mantener a la vez el enfoque en el futuro y en el presente. Refuerza los principios adquiridos en la misión, visión y estrategias. Fomenta la planeación y la comunicación interdisciplinaria. Asigna prioridades en el destino de los recursos. Contituye el puente con el proceso de planeación, táctica a corto plazo. Obliga a los ejecutivos a ver la planeación desde la macro perspectiva, señalando los objetivos centrales a modo que pueden controbuir a lograrlos

COMERCIALIZACION: Es el conjunto de actividades desarrolladas con el fin de facilitar la venta de una mercancía o un producto.

CANALES DE COMERCIALIZACION: Son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la propiedad o participan en su transferencia de un bien o servicio a medida que éste se desplaza del productor al consumidor o usuario comercial.


CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO: Son las condiciones bajo las que un producto que se va a vender van a cambiar a lo largo del tiempo.
* Es el período mediante el cual los productos o servicios que se lanzan al mercado atraviesan una serie de etapas que van desde su concepción (nacimiento) hasta su desaparición (retiro del mercado o muerte) por otros actualizados y más adecuados desde la perspectiva del cliente.

ETAPAS: a.- Etapa a desarrollar por un producto:
a.1.- Es muy caro.
a.2.- No se perciben ingresos por venta.
a.3.- Es un período de pérdidas netas.
b.- Etapa de introducción en el mercado:
b.1.- Supone un coste muy alto.
b.2.- El nivel de ventas es muy bajo.
b.3.- El balance de pérdidas netas.
c.- Etapa de crecimiento:
c.1.- Se reducen los costes debido a la realización de economías de escala.
c.2.- Los volúmenes de ventas aumentan significativamente.
c.3.- Se empiezan a percibir los beneficios.
d.- Etapa de madurez:
d.1.- Los costes son muy caros.
d.2.- Se alcanzan niveles máximos de ventas.
d.3.- Los precios tienden a caer debido a la proliferación de productos competitivos.
d.4.- Se alcanzan la mayor rentabilidad.
e.- Etapa de decadencia:
e.1.- Las ventas caen.
e.2.- Los precios bajan.
e.3.- Los beneficios se reducen.

EMPAQUE: Conjunto de materiales que forman la envoltura y armazón de los paquetes, como papeles, telas, cuerdas, cintas, etc. Incluye las actividades de diseñar y producir el recipiente de la envoltura para un producto. Su objetivo primordial es el de proteger el envase o ambos y ser promotor del artículo dentro del canal de distribución.

¿CÓMO ACTUA LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN LAS ORGANIZACIONES A TRAVES DE LOS PARADIGMAS?
Unas de las formas de activar en las organizaciones a través de los paradigmas, se dan por medio de las aceptaciones a los cambios. Dando la oportunidad abiertamente, pero de una manera clara, centrada, en alcanzar resultados válidos, creíbles y oportunos para el desarrollo, además debe tener mecanismos de evaluación permanentes, que incorporen a toda la organización en general, que genere valores éticos, que posean transparencia e impongan responsabilidad, verdad, humildad y la aptitud como elementos conductores al cambio.




OBJETIVOS GENERALES DE LA MERCADOTECNIA:
Identificar oportunidades de mercadotecnia.
Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea factible.
Lograr una buena participación en el mercado.
Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del producto.
Lograr utilidades o beneficios para la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MERCADOTECNIA:
Obtener información actualizada y fidedigna.
Conceptuar productos y/o servicios que satisfagan necesidades y/o deseos de los clientes.
Lograr una óptima distribución del producto y/o servicio.
Fijar un precio que los clientes estén dispuestos a pagar y tengan la capacidad económica para hacerlo.
Lograr que las actividades de promoción cumplan con su objetivo de informar, persuadir y/o recordar.
Ingresar exitosamente en los mercados.
Captar nuevos clientes.
Fidelizar a los clientes actuales.
Lograr que la satisfacción de los clientes sea excelente.
Entregar valor a los clientes en lugar de productos.

MERCADOTECNIA SOCIAL: Se caracteriza por pretender el beneficio directo o indirecto de todas las partes que intervienen en los procesos de intercambios, es decir, los compradores, vendedores y de la sociedad en conjunto, situación que incrementa las posibilidades de que las empresas y organizaciones que lo implementen obtengan beneficio a corto, mediano y largo plazo.

OBJETIVOS DE LA MERCADOTECNIA SOCIAL: Además de los objetivos señalados anteriormente cabe destacar que la mercadotecnia social tiene otros objetivos que no son tangibles como los otros, pero que cumplen un importante rol para la sociedad y además tienen la capacidad de crear simpatía y lealtad en los cliente meta y en la sociedad en conjunto y esta son suficientes razones por las que conviene que los mercadólogos las tomen en cuenta:
Incrementar o preservar el bienestar de la sociedad.
No perjudicar la salud de los consumidores.
No dañar el medio ambiente.

MERCADOTECNIA SOCIAL VS. MERCADOTECNIA COMERCIAL: la venta de comportamientos más sanos y la venta de productos tienen mucho en común. Los profesionales nos recuerdan que existen diferencias significativas entre la mercadotecnia social y la comercial, que son:
Promoción de Cambio: Campañas de salud buscan el cambiar el comportamiento. La mercadotecnia de productos puede buscar un cambio en el comportamiento, pero también busca activar una disposición favorable.
Expectativas: Los mercadólogos sociales buscan cambiar hábitos no salubres de un gran porcentaje de la audiencia objetivo. Los mercadólogos de productos están generalmente contentos con un aumento pequeño en la participación de mercado.
Características: Las actitudes y comportamientos sobre los que se enfocan los mercadólogos sociales son algunas veces fundamentales en la audiencia objetivo; mercadólogos de productos generalmente no se focalizan tanto en comportamientos. De esta manera, los mercadólogos sociales deben vencer actitudes y valores que son centrales a la identidad de la persona. Los mercadólogos de productos generalmente se manejan con ideas más periféricas a la identidad de la persona.
Certeza de la Gratificación: Los mercadólogos sociales solamente prometen una probabilidad que los beneficios (ejemplo: menor riesgo de cáncer) vendrán a la persona que adopta los cambios recomendados. No se puede probar con certeza que el cambio en el comportamiento predicado producirá un resultado particular en la salud. En contraste, los mercadólogos de producto generalmente ofrecen gratificaciones seguras, y pueden aun garantizar el resultado de los beneficios prometidos. El enlace casual entre la compra y estas satisfacciones esta en duda la mayoría de las veces.
Tiempo de la Gratificación: El resultado de los beneficios para la salud ofrecidos en una campaña de mercadotecnia social, puede tomarse meses o años. Sin duda, muchos de los beneficios vendidos son de naturaleza preventiva resultando en la ausencia de un evento (ejemplo: el no desarrollar una enfermedad cardiovascular). Los mercadólogos de productos ofrecen beneficios que se materializan rápido o inmediatamente después de la compra del producto.
Presentación: Los mercadólogos sociales deben tratar de buscar un “tono informativo” y evitar la sobreventa de los beneficios del cambio recomendado. Con la mercadotecnia del producto, la sobreventa y un poco de engaño, puede ser aceptable ante los ojos de los consumidores.
Confianza: Se le atribuye una mayor confianza a los promotores de una campaña de mercadotecnia social que a los promotores de los mercadólogos de productos. Esta ventaja que da la confianza puede deberse a la creencia que los mercadólogos sociales no tienen un interés personal o motivos escondidos, que no sea el deseo de hacer el bien. Por esto, en la mercadotecnia social, la “compra” del producto beneficia primordialmente al consumidor; en mercadotecnia del producto, el promotor es el principal beneficiado de la decisión de compra por parte del consumidor.
Restricciones Presupuéstales: Los mercadólogos sociales generalmente tratan de lograr sus objetivos con presupuestos pequeños. En servicios en especie, voluntarismo y donativos de otros recursos pueden adicionarse a los recursos disponibles, pero difícilmente el mercadólogo social tendrá recursos similares disponibles al mercadólogo comercial. Como coloraría, las campañas de producto tienden a ser apoyadas por investigaciones extensas y profesionales y con comunicaciones más amplias con el consumidor.En resumen podemos decir, que la mercadotecnia social busca promover cambios positivos de actitudes y comportamientos a favor del individuo. Personalmente creo, que es bueno saber que se puede utilizar la mercadotecnia para un buen fin, y no sólo como un medio para “engañar” a la gente. Utilizando esta poderosa herramienta para incidir en la conciencia y en la mente de las personas para su propio beneficio, para su propio bienestar y para una vida mejor.